Hace ya unos cuantos años que su nombre apareció con fuerza en la escena del ciclo indoor. Este madrileño de Leganés, a sus 36 años, ha conseguido colocarse entre los más grandes del panorama internacional gracias a su tesón. Hoy es una pieza clave en la evolución del entrenamiento sobre una bicicleta estática. La quintaesencia del ciclo indoor tiene nombre propio: Carlos Barbado.
Para concertar la entrevista, me cita en el gimnasio Covibar, en Rivas Vaciamadrid, donde lleva impartiendo clases desde el año 2001. A Carlos le había conocido antes, en la Universidad Europea de Madrid, en la presentación de los primeros resultados de su cátedra de ciclo indoor.
Va vestido con ropa de calle y lleva una maleta con ruedas (acababa de dar dos clases). De aspecto juvenil, es un tipo que derrocha simpatía, sonríe hasta cuando habla, y esto es algo que hace con fluidez, sin trabarse, apoyado en el báculo de su dilatada experiencia en esto del spinning. Y es que Carlos tiene un curriculum impresionante, dedicado en cuerpo, alma e inteligencia (apuesto a que es una de sus virtudes) a la actividad física y el deporte.
Ahora, además de la cátedra de investigación en la UE, trabaja como profesor en la Universidad (imparte la asignatura de ciclismo), da clases de ciclo indoor y forma parte del equipo de formación de Team ICG.
Es un hombre despierto, seguro en su forma de comunicar, ordenado en cualquier aspecto de su vida, amable y social, pero sobre todo humilde, cualidades que realzan su personalidad y le hacen cercano. Su actitud le delata, se presta a ayudar, a participar y a aportar. Es su naturaleza.
Dice que fue un niño feliz, con una vida cuajada de recuerdos ligados al deporte, sobre todo a la bici, donde empezó a competir en ciclismo de carretera con tan solo 10 añitos. Lleva el ciclismo en la sangre, y diría que su corazón se agita al ritmo de los pedales con una pizca de música.
En su vehemencia ciclista, llega el momento de elegir: bici o estudios. «Elegí seguir estudiando y creo que no me equivoqué, porque el ciclismo es un deporte muy duro que requiere muchísima dedicación», dice Carlos, que por supuesto orientó su carrera en la misma dirección y estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. «Todos los trabajos que he tenido -reconoce- han estado ligados al deporte, a lo que me gusta».
-Llega un momento en que empiezas en el ciclo indoor. ¿Cómo y cuándo?
Claro, llega otro punto de inflexión en mi vida. Tengo que decidir si orientar mi carrera hacia temas de ciclismo o hacia el fitness. Y justo en ese momento, mi novia, la que hoy es mi mujer, me regala algo que cambia el planteamiento de mi debate, un curso de ciclo indoor, una moda importada de EE.UU que pensé que sería pasajera. Era el año 1999.
-Tu mujer es una visionaria (nos reímos), acertó de lleno, pero sabiendo cómo eran las clases en ese momento, ¿qué aprendiste?
Es verdad, eran los rudimentos de este deporte, pero aún así me encantó. Eso de dar pedales con música… Fue una buena experiencia, pero como tú dices no había un sistema de entrenamiento y cada instructor hacía lo que le parecía encima de la bici.
-Además de no haber sistemas de edición musical, las clases eran un totum revolutum, sin orden, ni había noción del entreno interválico siquiera. Yo recuerdo esas clases alocadas con parones para cambiar de cd, cadencias vertiginosas…
-Así era, y precisamente por esto, por todo lo que dices, el ciclo indoor arrastra esa condena que es la idea equivocada de que esta actividad es excesivamente intensa, que sólo puede practicarlo gente muy entrenada, que hay que tener cuidado con las rodillas. Es un lastre que aún arrastramos, pero para nada es real. Ahora entrenamos con coherencia encima de una bici, aunque todavía se ven barbaridades por ahí, por desgracia.
Aunque he dicho que a Carlos le conocí en la UE, realmente ya tenía nociones de su existencia. Yo mismo estudié con sus manuales de ciclo indoor para FEDA (Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness). Y su publicación fue clave para catapultarle y hacerle conocido en el mundillo.
-¿Cómo surgió esa opción de editar un manual de ciclo indoor para FEDA? ¿Realmente te sirvió para darte a conocer?
-Aquello fue un poco casual. Estaba haciendo el doctorado -Carlos es Dr. en Actividad Física y Salud– y para el trabajo de máster estaba haciendo una tesis sobre ciclo indoor, de lo que había muy poco publicado hasta la fecha (año 2003). Empiezo a trabajar para FEDA y se plantea sentar las bases en un manual para unificar criterios. Por entonces yo tenía un montón de material didáctico elaborado y basado en las investigaciones que estábamos haciendo entonces, y les ofrecí tener un manual en unos meses.
El libro se edita con Paidotribo, y tiene muchísimo tirón. Tanto que en unos años se plantea otra edición algo más avanzada, que hago con el apoyo de mi gran amigo David Barranco.
Fíjate, hace poco fuimos a Brasil a un evento y Sebastián Avellaneda (referente en latinoamérica) me comentaba que el empezó en el ciclismo indoor por esos libros.
-La última edición es de 2007. El libro ya ha quedado algo antiguo porque este deporte ha evolucionado muchísimo. Sobre todo gracias a vuestras aportaciones en las pautas de entrenamiento basadas en la investigación en la cátedra. Quizá llegue el momento de sacar un nuevo manual en formato ebook, ¿no?
-Sí, claro, en unas cuantas cosas está obsoleto y ya hasta me da corte que la gente lo siga pidiendo. Pero está claro que este deporte evoluciona y hay que seguir formándose y actualizar los conocimientos. Es un deber y una obligación. Más en mi caso, que además de investigar debo divulgar los conocimientos y conclusiones que vamos sacando de los estudios.
Como sabes, formo parte del Team ICG -es una escuela de formación- y tenemos los manuales completamente actualizados, pero no están publicados en un libro. Así que aprovecho para hacer un guiño a las editoriales, ya que tendría muy buena salida comercial.
En la cátedra de la UE, junto con la marca GH sport, realizamos investigaciones prácticas aplicadas a este deporte. Generamos conocimiento y actualizamos constantemente el método de entrenamiento basándonos en las conclusiones de los estudios. No hay otra escuela que haga lo mismo. Recientemente hemos publicado un estudio sobre la intensidad del entrenamiento en ciclo indoor en la revista Internacional sobre Medicina y el Deporte.
-Avánzanos algo de lo que estáis ahora investigando…
-Intentamos siempre ofrecer conclusiones útiles y prácticas aplicadas a mejorar el entrenamiento para dar herramientas a los instructores sobre cadencias, posiciones óptimas, cómo se genera más potencia… Ahora estamos investigando sobre los desequilibrios musculares entre ambas piernas. Estamos viendo que existen diferencias cuando pedaleamos de pie con poca resistencia, y también cuando se pedalea con poca carga y a elevadas cadencias. Ya imaginas cuál es la conclusión.
Como decía en el título, Carlos es la quintaesencia del ciclo indoor, prácticamente todo lo que hace gira en torno a esta disciplina y se esfuerza por dar lo mejor de sí en cada una de ellas, aportando muchísimo al ciclismo indoor. Por eso, gracias a gente como Carlos Barbado, nuestro ciclo indoor está entre los mejores del mundo.
Hablemos de ciclo indoor
- Porque nos encanta hacer actividades grupales, nos encanta ir con gente y compartir actividades.
- Porque es un entrenamiento muy efectivo que tiene resultados rápidos. Se consiguen muchas adaptaciones físicas y tiene muchos beneficios para la salud: pérdida de peso, control de glucemia, control de la tensión arterial, tonificación muscular…
- Por supuesto, tiene ese factor emocional fundamental que inspira la música, ese matiz es la diferencia fundamental con cualquier otra actividad: entrenar con ese componente emocional en una estructura de clase lógica es la clave. Sobre todo aquí en España, con lo que nos gusta la música bien alta y el cachondeo.
- Y para terminar, la gran tradición ciclista que tenemos aquí, somos muy aficionados a dar pedales.
-Hablábamos antes de esa idea preconcebida que lleva al error de pensar que no todos pueden practicar este deporte. ¿Todos podemos?
Pues salvo prescripción médica por alguna patología, tal y como practicamos hoy ciclo indoor, cualquiera puede participar en las clases. Seguro que a ti te pasa, que das clases a perfiles de usuario muy diferentes, pero todos siguen el ritmo de la clase. Lo que varía es la carga de trabajo que pongan.
Lo que sí tenemos que hacer los instructores es educarles para que sean conscientes de las intensidades en las que deben trabajar. Como sabes, este es un deporte de los más seguros, sobre todo en temas articulares de rodillas, ya que no hay impacto, no hay rotación, no hay flexión ni extensión completa…
-Para todos los que quieran empezar… unos consejos:
-Despojaos del miedo que da ver una clase. Son todo prejuicios. Es verdad que el ciclo indoor es una actividad de alta intensidad, pero todo depende de cómo te tomes las sesiones. Para empezar, lo mejor es hacerlo de forma progresiva y adaptándonos al entrenamiento, necesitamos un acondicionamiento previo. Durante al menos 4 ó 6 semanas, el sujeto que quiera iniciarse debe entrar en clase y participar, pero con una menor carga de trabajo (resistencia más baja con la misma cadencia de pedaleo que el resto de alumnos, siguiendo la estructura marcada por el instructor).
-¿Cómo podemos mejorar?
-Aquí todo depende de dos, de la actitud del alumno y sobre todo del instructor. Si estamos bien dirigidos y el instructor tiene gancho, el alumno se motivará. Porque no sólo vale con hacer un entrenamiento coherente, está esa parte de carisma y diversión que el instructor debe aportar. Hay instructores que son muy metódicos pero aburren a la gente. Ambos mejorarán a la vez si se dan todas estas circunstancias.
-¿Qué es lo más importante en una clase de ciclo indoor?
-Además de ese factor que es la emoción que aporta la música, lo más importante es que la clase esté preparada. No hay cosa peor que ver a un instructor que no tiene clara la estructura de una clase y va improvisando como para llenar el tiempo. Eso me indigna.
Tienes que llevar bien preparada la clase y saber en cada momento lo que vas a hacer, qué música va a sonar, con qué cadencia vas a entrenar, si estarás de pie o sentado… cuando todo está preparado, la clase fluye y la gente se divierte.
-¿En qué fase de vida está el ciclo indoor?
-Todo va a cambiar con la llegada del entrenamiento por potencia. Y será así porque ya está irrumpiendo en el mundillo y va a cambiar el concepto de entrenamiento. Ya sabes, la tecnología avanza en todas las direcciones.
-Y a ti, ¿dónde te gustaría llegar?
Yo querría jubilarme dando clases de ciclo indoor, por supuesto! Luego, en la investigación, me gustaría seguir publicando y tener 10 ó 12 JCR (Journal Citation Reports) relacionados con el ciclismo indoor. Eso nos pondría a los españoles como máximos referentes mundiales en este deporte.
-Como dices que te jubilarás dando clases… ¿cómo crees que será esto en 15 ó 20 años? ¿seguiremos entrenando como ahora?
-No creo que cambie el sistema de entrenamiento, pero sí cambiarán las tendencias según los estudios que vayan saliendo, pero sobre todo lo que habrá será un cambio en temas tecnológicos, imagino que habrá pantallas por todas partes, mediremos cada parámetro con nuestros móviles, cuantificaremos por gafas de realidad virtual, qué se yo -no reímos mientras imaginábamos a dos abueletes con maillots mirando cuántos vatios produce el otro-.
Eso sí, me da pena dejar de dar clase como hasta ahora, con nuestra musiquita, nuestro rollo y tal. Lo que nos motiva es esa emoción, porque lo que nos gusta es pasarlo bien.
Tengo que darte las gracias, Carlos, primero por tu tiempo, por tu amabilidad después, pero sobre todo por tu pasión y por todo lo que estás haciendo por este deporte. Espero coincidir contigo más veces. Es todo un honor tenerte en cicloindoor-izate. Gracias, colega. EC!
Noemí Salgado
( 27/11/2015 )
¡Qué buen artículo Ricardo!???
Ricardo
( 27/11/2015 )
Gracias, Noemí!
Angel
( 27/11/2015 )
Desde que ingrese a este mundo del ciclismo Indoor EL DR. ha sido mi referente en el sistema.
He leído sus libros , lo sigo constantemente y ahora seré más centinela de sus logros…
Gracias DR!!
Gorka
( 14/02/2016 )
He conocido este blog a través del concurso de los Premios 20Blogs de La Blogoteca, un blog estupendo por cierto, mi enhorabuena !!
Te invito a pasarte por mi blog participante por si puedes darme algún empujoncito o simplemente quieres visitarlo:
«Licencias de Apertura y Actividad»
http://lablogoteca.20minutos.es/licencias-de-apertura-y-actividad-53669/0/
o
http://www.madridlicencias.com/blog
Suerte y gracias!
Ricardo
( 14/02/2016 )
Hola Gorka, claro que sí. Ahora le echo un vistazo y te daré apoyo!!!
Gracias por escribir