Contenido del artículo
Melómanos, adoradores de sonidos, encantadores del ritmo… Hace unos días publicaba un artículo que nos invitaba a meditar sobre la música en clase de spinning. Cada uno sacará sus conclusiones y tendrá una opinión sobre ello, pero de lo que no cabe duda es que la música, para todos aquellos que practicamos spinning, instructores y alumnos, es seguramente el factor más importante en una sesión. Ahora bien, ¿conoces la relación entre la música y las cadencias en spinning?
Todos tenemos claro que la música es importante, y me atrevería a decir que -sobre todo para los alumnos- es un factor determinante. Sin embargo, debemos tener muy claro -los instructores- que los ritmos no son la única clave, sino que lo importante realmente es el trabajo que realicemos, y que cada una de nuestras sesiones cumpla con las tres premisas básicas: clases equilibradas, seguras y divertidas.
Hace muy poco alguien me decía que en su gimnasio las clases de spinning «son muy cañeras». Me contó cómo eran, y ni siquiera sabía qué estructura había seguido en las sesiones, porque ni el «monitor» tenía claro lo que iba a pasar. Únicamente les ponen canciones, sin ton ni son, y pedalean a altas cadencias, a lo que salga. Eeeerror!
Con esto ya incumples una de nuestras premisas: la de la seguridad. Habrá a quien le guste pedalear a más de 120 bpm (de esto hablaremos ahora), pero no podemos poner a una clase entera, con gente dispar, a pedalear así, a lo loco y sin una pauta. Esto es algo que pasa en muchos gimnasios, por desgracia. Consejo: exige un monitor cualificado, y que no te convenzan esos falsos monitores que sólo gritan y hacen aspavientos a mil por hora sobre la bici.
Y ahora que he despachado mi necesidad de contaros esta anécdota, vamos al grano. Como escribí en el anterior artículo, vamos a «diseccionar» la música para aclarar al máximo cómo es en esencia y cual es la «relación de amor» entre ella (la música) y él (el ciclo indoor). ¿Vamos a por ello?
Estructura de la música
Seguro que sabes que cualquier canción está compuesta por los llamados beats o golpes, que son esos «pum pum pum» que sirven la estructura rítmica de un tema y que configuran las frases y los bloques musicales. Dentro de cada bloque musical hay distintos tipo de beats: los débiles, que son los que componen un bloque, y los fuertes o master beats, que son esos que suponen un cambio en la estructura del tema y rompen con cada bloque musical.
Para que lo entiendas mejor, imagina que estás en clase de spinning y estás siguiendo el ritmo del tema que suena. Cada pedalada es un beat. Cada 8 beats tenemos una frase musical. Un grupo de frases musicales compone el bloque musical, ¿vale?
Pues bien, el tema va in crescendo y llega un momento en que sabes que va a cambiar algo en la canción que suena, con un efecto subidón! pues eso es el master beat, un golpe que hace que entre un nuevo bloque musical (compuesto por 4 frases musicales de 8 beats cada una. Total, 32 «pum pum pum»). Salvo excepciones, básicamente todos los temas (especialmente para ciclo indoor) llevan esta estructura.
Como esto no lo vas a contar en una clase, lo normal es que el instructor controle a la perfección esta pauta para que exista un patrón que puedan repetir los alumnos. Es decir, debes acostumbrar a tus alumnos a que sepan «leer» la música para que entrenen de la manera correcta.
¿Qué es eso de los BPM y RPM?
Pum pum pum, jejeje… Sí, no pongas esa cara!!! lo que oyes no es tu corazón, son los beats que componen cada tema, es decir, cada minuto de canción está compuesta por una serie de pum pum pum, de manera que BPM (beats por minuto) es la unidad que mide la velocidad de la música que estamos escuchando.
¿Y RPM? si eres de Fast and Furious, seguro que este término te suena. Sí, son Revoluciones Por Minuto, efectivamente. Las RPM en spinning son las vueltas de biela por minuto. Cada ciclo completo en la pedalada conforma una RPM y determina la frecuencia de pedaleo durante cada tramo en la sesión. Para que lo entiendas, las RPM determinan la cadencia.
De esta manera, cada beat se debe corresponder con una vuelta completa de biela (pedalada completa) para que podamos seguir el ritmo de un tema. Mira qué fácil 1 BPM = 1 RPM. Cuando estás en clase de spinning, el instructor marca una pauta de pedaleo, una cadencia, en la que cada vuelta de pedal se corresponderá con un beat.
Interpretación de los beats en ciclo indoor
Una vez que hemos entendido esto de que cada beat (cada pum, pum, pum) es una vuelta de pedal, debemos tener en cuenta la interpretación que el instructor da a cada tema para pedalear una clase de ciclo indoor adaptada a una estructura de entrenamiento interválico (una clase equilibrada, como decía al comienzo de este artículo). Así, una canción se puede pedalear de diferentes maneras:
- Una pedalada por cada beat (1×1). Si el tema tiene 96 bpm, hacemos 96 rmp (vueltas de pedal completas por minuto).
- Media pedalada por cada beat (1/2×1). Si el tema tiene 140 bpm, haremos 70 rpm (70 pedaladas completas por minuto). Por cierto, esta es mi preferida, la utilizo en cada clase.
- Dos ciclos completos de pedal por cada beat (2×1). Si la canción tiene 60 bpm, daremos 120 vueltas de biela completa por minuto.
Ya, sé que al principio leer esto es algo abstracto, que si los beats, que si rpm… pero nada de agobios. Seguro que si llevas tiempo haciendo este deporte, te costará muy poco o nada asimilar todo esto que cuento. Y si estás comenzando, con que leas y asistas a un par de sesiones, empezarás a entender mucho mejor el entrenamiento. En cualquier caso, te recomiendo que leas también el artículo sobre las cadencias de pedaleo, donde cuento que son las cadencias, cómo se estructura una clase de spinning y algunos consejillos de mi experiencia en este maravilloso deporte. EC!
Gorka olivar
( 19/04/2015 )
Tenéis que corregir lo de que «De esta manera, cada beat se debe corresponder con una vuelta completa de biela (pedalada completa) para que podamos seguir el ritmo de un tema. Mira qué fácil 1 BPM = 1 RPM. Cuando estás en clase de spinning, el instructor marca una pauta de pedaleo, una cadencia, en la que cada vuelta de pedal se corresponderá con un beat. »
No es correcto, si un track va a 140 BPM y rodásemos a 140 RPM saldríamos volando. Al rodarlo a 70 rpm, cada BPM correspondería a 1/2 BPM, no 1 completo.
Aunque mas abajo habláis de los diferentes tiempos de pedaleo, dejar esa afirmación como tal sería erróneo y lleva a los lectores a confusión.
Un abrazo.
ricardeador
( 19/04/2015 )
Gran apunte, Gorka!! Gracias
Diana
( 02/07/2015 )
Es lo que te comenté, la teoría está bien clara, ahora en la practica, la perfección vendrá con el tiempo y las ganas de aprender cada día…digo yo…? 😉
Ricardo
( 02/07/2015 )
Claro. No te agobies. Al empezar todo parece más complicado, como cuando aprendes a conducir. Luego va saliendo solo. Con ganas siempre!!!
Arianna
( 24/01/2016 )
Estoy por primera vez en esta paguina, la cual encuentro muy practica para quienes desean dar una clase.
Quiero famializarme con los RPM y BPM,pues mi meta es poder dar una clase muy pronto.
Gracias
Ricardo
( 25/01/2016 )
Bueno, seguro que si le pones un poco de empeño, lograrás dar clases. Espero que además te sirvan los artículos de cicloindoor-izate.com
Muchas gracias por escribir, Arianna. Si tienes alguna cuestión, algo que contar, alguna experiencia o consulta o lo que sea, ya sabes que puedes escribir siempre que quieras!!!
Un saludo
EC!
valentin
( 08/02/2016 )
Hola, yo cuando utilizo el ordenador para mezclar musica para una sesión ????
La cancion que tengo en la carpeta selecionada para una subida de pie, la grabo a 130 ( seguro que seran los RPM ) y cuando la cancion no los lleva por defecto utilzo el PICTH .(con oido musical ).
Para los llanos o bajadas las canciones ritmicas van solas ( siempre avisando al alumnado de la importancia de la adecuada resistencia para evitar las inercias de la rueda.
Para las montañas en posicion sentado, tambien las hay y facil de marcar sus ritmos ( buscalas que emocionen ) QUEEN,JAMES BROWN,DAVID BOWEI,
OMAR BUGARIN
( 07/07/2016 )
Buen día estimado colega (proximanente) apasionado del ciclo Indoor!
Te comento que recientemente me encontraba navegando en la web para complementar mis conocimientos sobre spinning, y me lleve una grata sorpresa con tu pagina, la cual es muy fácil de digerir para personas principiantes , para aspirantes a instructores (como yo) y para pseudo instructores (como muchos en mi ciudad), de ante mano FELICIDADES por tu pagina y por compartir tu extenso conocimiento de esta disciplina GRATUITAMENTE (algo poco común).
Estoy en proceso de certificarme aunque no he podido costearla, pero recientemente recibí la oportunidad de dar clase en un gimnasio, tengo años con esta practica, pero tengo algunas dudas antes de impartir mis primeras sesiones , que espero puedas apoyarme aclarar.
con el fin de brindar una clase entretenida, correcta segura, y de esta forma mis futuros alumnos. bugarinomar@gmail.com
espero podamos seguir en contacto
BUEN DIA
Ricardo
( 08/07/2016 )
Hola Omar. Genial que te guste la página y que la sigas. También un 10 por tus palabras de agradecimiento. Así que gracias a ti también por participar aquí y enviarnos unas palabras.
Por supuesto, puedes preguntar lo que te parezca. Si puedo ayudarte a mejorar, será un nuevo paso para todos, para ti y también para ellos.
Lo ideal es que tengas un certificado. Aunque gran parte de este deporte se aprende de los mejores instructores y, por supuesto, leyendo, entrenando y aplicando lo que se va aprendiendo.
Ya me contarás qué tal vas
Un saludo!!!
Dani
( 15/07/2016 )
Tenho una duda me han pedido montar musica de ciclo indoor y me han enseñado un listado de canciones con los rpm que usan para hacerme la idea de como trabajan para comenzar a hacerles musica nueva para las clases. Me ha dicho que usa la musica a tiempoes decir 1 bpm=1rpm pero cuando me ha enseñado el listado e escuchado las canciones y al meterlo en el ordenador me salen q todas son mas de 120bpm y por ejemplo me a puesyo una cancion que originalmente es de 132 bpm pero la usa con una cadencia de 95 para hacer una bajada… me pregunta es a cuanto deberia de poner la cancion para esa cadencia ya que si la modifico a 95bpm para que lo haga a tiempo como ella me ha dicho la cancion es lentisima sin embargo me comento que es rapida y si es asi para que tenga una cadencia de 95rpm tengo que ponerla a 190bpm pero claro no seria a tiempo sino q cada dos bits seria una vuelta completa 2bpm=1rpm por lo que no se trabajaria a bit por pedaleo como ella dice que la usa. Asi que no se que hacer… casi todas las canciones son trance. El calentamiento la usa a 75rpm y es imposible poner la cancion que usa a esos mismos bpm (originalmente es de 132bpm) porque no se puede usar de lo lento que se escucha y no creo que nadie use canciones tan bajas modificadas ya que no motiva nada.
Espero que alguien me resuelva esta duda gracias
Juan
( 21/09/2017 )
A mí me encanta la chica de la foto donde dice: «La vida no está hecha para comprenderla sino para vivirla…» porque si pedalea poniendo el pie así, creo que va a terminar bastante mal. La planta del pie ha de ir paralela al suelo, ¿o no?
Gracias.
Ricardo
( 21/09/2017 )
Hola Juan. Esa foto es de un estudio, es un póster para un tip de motivación, es decir, esa chica está ahí posando y nada más. Obviamente no es una instructora de indoor, es una modelo. Y sin duda, como dices, si se diera dos clases enteras así, acabaría en el hospital jajajajaja
Muy bien tu apunte, los pies siempre en paralelo al suelo, estén en el punto que sea de la pedalada. Bien visto!!!
Carolina
( 20/02/2018 )
Hola! Como puedo hacer clases de spinning.? Me darias tips por favor?
Ricardo
( 22/02/2018 )
Hola Carolina. No sé exactamente a qué te refieres. Si a entrenar en casa por tu cuenta sobre una bici de ciclismo indoor, o a cómo dar una clase para gente en un centro. Si es para ti, lo mejor es que vayas leyendo artículos como este y prestes atención a vídeos de youtube (no confíes en todo, mira varios y luego tú, en función de lo que hayas leído, ve sacando conclusiones).
Si es para impartir clases, lo más recomendable es que te matricules o inscribas en alguna escuela reputada para formar instructores.
En cualquier caso, puede ser una buena idea elaborar algún artículo para el blog que de es mismo que dices: tips para hacer una clase.
Muchas gracias por escribir,compi
Un saludo!!
An Gonzálezy
( 01/09/2018 )
Excelente información muy clara, precisa y concisa
Ricardo
( 05/09/2018 )
Muchas gracias, compañero!!! Un fuerte abrazo desde España!
EC!
Ayn González
( 01/09/2018 )
Información muy valiosa me aclaro muchas dudas es muy precisa. Gracias
Gustavo
( 13/12/2018 )
Hola Ricardo,
Muy interesante tu página, ¡felicitaciones!
Leyendo tu artículo, hay varias cosas que quiero comentarte, para que me aconsejes.
Estoy yendo a clases de spinning con la frecuencia que el trabajo me permite: dos veces por semana desde septiembre. Lo hago más que nada por razones de salud, pues debo bajar unos kilos y hacer un ejercicio cardiovascular por consejo médico. Es decir: si fuera por mí, no iría pues nunca la actividad física fue de mis placeres favoritos.
La música que pasa el instructor es sencillamente horrible (principalmente reggaeton y ritmos latinos afines) y a excesivo volumen, por lo que trato de poner la mente en blanco y abstraerme.
Y he aquí el meollo del problema: yo jamás (pero jamás) pude descubrir qué es eso del ritmo en una canción. Es por eso que, pese a que me encanta la música, no bailo, y cuando lo hago, imaginate, soy el peor ( mi mujer me carga siempre, porque dice que bailo siempre igual, ya pasen un rock o cumbia o lo que sea); es por eso que fracasé en mis clases de tango, donde el profesor (¡pobre!) se volvió loco intentando que «sienta» el ritmo y que mueva las piernas al compás, por lo que terminaba enredando mis piernas con las de mi compañera. Entiendo la teoría de los beats y todo eso, pero me es imposible llevarlo a la práctica y darme cuenta por mí mismo, hecho agravado por lo de la música detestable que te dije al principio . Lo más que hago en clase es fijarme en la velocidad que llevan mis compañeros y tratar de seguirlos. ¿Vos serías tan amable de aconsejarme qué hacer con un alumno tan complicado como soy? Desde ya, mil gracias.
Ricardo
( 24/12/2018 )
Hola Gustavo, me ha hecho gracia tu comentario y la sinceridad con la que lo transmites. Te digo desde ya que no eres la única persona a la que le cuesta sentir el ritmo al que tiene que moverse, ya sea bailando o en la bici, en función de la música que suene. Y esta es una de las razones por las que la clase de ciclo indoor no termina de engancharte, además de tu predisposición por el deporte (tal y como comentas, no te gusta demasiado y lo haces más por salud que por afición).
Precisamente por esto, tienes que buscar esa clave, la del ritmo. Quizá no puedas bailar una cumbia o un fandango, pero desde luego que si te pones, podrás seguir una sesión de ciclo indoor. Sólo tienes que aislar al principio el envolvente musical y concentrarte en el ritmo, los beats de los que hablas arriba. Cada uno de esos pum pum pum será una pedalada. Luego, cuando tengas ya el hilo pillado, podrás disfrutar de la música, de la sesión entera, del entrenamiento y hasta del deporte.
Si te viera en clase, lo arreglaríamos eso en una sola tarde, así de fácil es, creeme.
Muchas gracias por tu comentario, tu inquietud y sinceridad
Un saludo!