Contenido del artículo
Hace unos días, me enseñaban un vídeo grabado recientemente en una clase de ciclo indoor. Sobre la bici, la monitoria -o marine, no sabría decir- permanecía de pie, sin apoyarse en el manillar y pedaleando a una cadencia por encima de las 130 rpm (revoluciones por minuto). Mientras, espoleaba a sus alumnos a seguir su disparatada instrucción. El spinning ¿es un deporte de riesgo? me preguntaba la persona que me lo enseñaba…
En los pasillos del hospital San Rafael de Madrid exponen fotos de cómo curaban a los enfermos allá por los años 50. La verdad es que impresiona ver aquellas imágenes de un lugar donde la gente, supuestamente, iba a curarse de sus males.
Por suerte, hoy las técnicas médicas nada tienen que ver con aquello, ni siquiera las salas donde se realizan (quirófanos, salas de curas…). Pues eso mismo podemos extrapolarlo al ciclismo indoor, donde ya no vale cualquier monitor trasnochado que sigue haciendo lo que se le ocurre sobre la bici.
Está en juego la salud de unos cuantos alumnos que confían en que sabes lo que haces!!!
A pesar de lo que mucha gente cree, el spinning no es una actividad donde un monitor se sube a una bici estática y pone una canción tras otra, pedaleando sin ton ni son. No voy a negar que esto sigue ocurriendo en algunos sitios, pero en absoluto es lo correcto.
Una sesión de ciclo indoor debe estar equilibrada, compensada, y debe seguir unas pautas fundamentales, donde la seguridad debe estar por encima de cualquier orden.
Por tanto, en ningún caso, el ciclo indoor es un deporte de riesgo, si no que el riesgo lo pone la persona que sin tener una formación, se pone a dar clase de una actividad de la que desconoce sus bases y fundamentos.
Y yo ¿puedo hacer spinning?
El miércoles pasado vino la novia de un alumno al gimnasio. Decía que hace años que no practica deporte alguno, pero que su chico sale tan contento de clase, que quería probar, aunque no sabía si podría con ello. La respuesta ya te la imaginas: por supuesto!!!
Una clase de ciclo indoor es apta para cualquiera (salvo por recomendación médica por temas cardiovasculares, lesiones o embarazo).
Tienes que seguir la estructura de la clase (las indicaciones del instructor), pero la resistencia de pedaleo la marcas tú mismo, es decir, la actividad es totalmente adaptable a tu estado de forma (intenta seguir la clase, y la carga o tensión de la pedalada la adaptas a tu estado de forma).
Luego, tú mismo irás viendo los progresos según vayas entrenando. Será entonces cuando empieces a poner más carga durante el entreno, cuando de verdad empieces a disfrutar las clases.
No te agobies el primer día. «La bici es muy agradecida» -esta frase la repito mucho a la gente que empieza- y pronto notarás la evolución de tu forma física. Ten en cuenta que el peor día en una clase de ciclo indoor será el primero.
La clave fundamental no es estar fuerte, delgado o ser un atleta, sino que está en uno mismo, en tener el firme propósito de mejorar, de entrenar, de hacer deporte y, sobre todo, de pasarlo bien en clase.
Factores de riesgo…
En evitación y minimización de los posibles factores de riesgo, antes de comenzar una clase debes seguir las instrucciones del monitor. Presta atención y trata de hacer las cosas lo mejor posible, sin olvidarte de disfrutar.
- Las rodillas. A diferencia de lo que mucha gente opina, las rodillas no sufren tanto impacto como en otras actividades deportivas aeróbicas. Aunque sí es cierto que una sesión de ciclo indoor implica un intensa actividad de esta articulación. Olvídate de los miedos y falsos mitos sobre las lesiones de rodilla. Para evitar dolores, sigue la instrucción de tu monitor para ajustar correctamente la bicicleta antes de empezar la sesión.
- Básico: sé consciente de tu estado de forma desde el minuto 1 y no te esfuerces más de la cuenta pensando que así mejorarás más deprisa. Los progresos llegarán con el tiempo. Eso sí, no te lo tomes cada día como un paseo por el parque, o no vas a mejorar nunca.
Lumbago. Es una molestia que puede aparecer cuando empezamos en esto del ciclo indoor. Para evitarla, cuida tu posición en la bicicleta y, sobre todo, concéntrate en llevar el abdomen contraído para proteger tu ‘lomo’.
- Dolor de brazos y hombros. Es otra de las molestias que pueden aparecer cuando empezamos en esto del spinning. Relaja tus brazos, no vayas en tensión, y no vayas encogido de hombros como si «no supieras nunca dónde estás». Hombros abajo.
- Ojito a tu corazón. Muchas veces digo que entrenamos, más que nuestras piernas, nuestro corazón. El ciclo indoor es un deporte que mejora considerablemente el sistema cardiovascular, pero ten en cuenta que durante los intervalos, solemos poner nuestro corazón a un 80% de su frecuencia máxima. Controla tu ritmo cardíaco.
Si quieres añadir, comentar, opinar, aportar, o lo que te apetezca, contacta conmigo en la página de Cicloindoor-Izate de Facebook. Tus aportaciones será bienvenidas, querido cicloindooriano!!!
EC!
Miguel Angel Manchado
( 10/12/2015 )
Ricardo, buen articulo. Soy seguidor tuyo en Twitter Miguel A. Manchado, @InstructorCiclo . En mis clases doy mucha importancia a la seguridad. Suelo insistir mucho en una correcta técnica postural y en un control del esfuerzo por porcentajes de frecuencia cardíaca máxima. Además, cuando un alumno empieza por primera vez, suelo recomendarles que no queden exhaustos y que intenten disfrutar sin seguir necesariamente el ritmo de la clase si todavía no pueden, invitándolos a que repitan y poco a poco ir aprendiendo. Hay que intentar hacer una clase compensada tanto para los alumnos veteranos como para los alumnos que se inician. Por eso, para mí, es tan importante realizar un control del esfuerzo a través de la
frecuencia cardíaca máxima y, si puede ser, con el uso del pulsómetro. Mi opinión es que los instructores de ciclo indoor tenemos que acabar con la idea de que el ciclo indoor debe ser una actividad física intensa en la que quedas exhausto y potenciar más la idea de la continuidad en diferentes sesiones. Hace poco una socia del club en el que imparto clases se me acercó al final de una sesión y me felicitó debido a que, en su opinión, cuidaba mucho el control del esfuerzo en mis sesiones: se trataba de una cardióloga de un importante hospital de Madrid. Igualmente, opino que es de suma importancia una correcta técnica postural sobre la bicicleta. A partir de ahí, todos y todas pueden disfrutar del ciclo indoor. Muchas gracias por tu artículo; tenemos que seguir trabajando todos para que no se ponga en riesgo la salud de los aficionados al ciclo indoor.
Ricardo
( 11/12/2015 )
Hola Miguel Ángel, ojalá y todos los que amamos este deporte nos tomáramos el entrenamiento y la seguridad de los usuarios tal y como lo haces tú, con los conceptos claros y adaptados a la actividad y a las personas que lo realizan. Me parece muy correcto lo que haces en tus clases, mi enhorabuena.
Pero como comentas, y compruebo por lo que decís mucha gente (me llegan mails y sobre todo en la página de Facebook) que sigue habiendo un montón de mala práxis y muchos «instructores» que siguen sin aprender y sin conocer la realidad de las bases del entrenamiento sobre una bici. Es muy lamentable, y ojalá pudiéramos poco a poco ir cambiando el panorama e ir quitando esa imagen de que el ciclo indoor es una actividad superintensa sólo adecuada para superdeportistas.
Muchas gracias a ti, y a todos los que como tú, nos involucramos con toda nuestra vehemencia en un deporte que nos encanta. Seguiremos intentando sumar, quizá, como dices, entre todos cambiaremos esa tendencia. (Aunque lo suyo sería que toda esa gente que da clases «despreocupadas» empezara a informarse y a preocuparse de leer. Pero me da que precisamente esos son los que menos se interesan y los que piensan que lo hacen perfectamente. Sólo hay que leer la respuesta de la «instructora» al mail que dio pie a la publicación: «…me parecía peligrosa tanta cadencia y ella dice que es normal, que si se hace bien es normal» (esto es lo peor, que sin fundamentos, ni conocimientos, dan respuestas vacías «porque ella lo vale»).
Gracias por sumar a nuestro deporte y por participar en cicloindoor-izate con tu opinión. Siempre es genial leeros!!!
EC!
Paula
( 18/03/2017 )
Este articulo esta muy muy bien pero no me ha ayudado nada
Ricardo
( 19/03/2017 )
Hola Paula, muchas gracias por escribir!
Genial que te haya gustado el artículo, pero pena porque no te haya ayudado. Si me dices qué necesitas, quizá pueda remitirte a otro texto o comentamos aquí mismo lo que echas de menos. A lo mejor puedo ayudarte.
Ya me cuentas!!!
Un saludo
Erika
( 25/02/2020 )
Hola! Me diagnosticaron lumbalgia, el único ejercicio que he realizado es el spinning, quisiera saber si lo puedo seguir realizando o lo tengo que dejar en forma definitiva…
Ricardo
( 06/06/2020 )
Hola!
Pues sí que debes saber que en la bicicleta suele cargarse mucho la lumbar, por la posición. Por eso lo más recomendable es que lleves la espalda lo más recta posible para tensar tu abdomen. También es aconsejable que fortalezcas el core para evitar en lo máximo posible las molestias lumbares.
Saludos!